Prensa Codehciu /Imagen de portada referencial.

El monitoreo de violencia contra la mujer realizado por la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) registró 100 casos documentados en medios de comunicación regionales y 126 casos registrados por medio de los servicios de atención gratuitos de la organización.

Por otro lado, la organización también registró 245 eventos de violencia, lo que quiere decir que una mujer puede sufrir diferentes tipos de vulneraciones a la vez.

Los tres tipos de violencia contra la mujer más frecuentes fueron la violencia física, la psicológica y las amenazas, con 118, 85 y 20 eventos, respectivamente.

Codehciu logró registrar 4 femicidios (solo mujeres adultas), pero organizaciones como el Ateneo Ecológico, hasta diciembre de 2023, contabilizan al menos 12. Cabe destacar que las cifras reflejadas en el monitoreo representan un subregistro de la realidad que viven las mujeres bolivarenses, ya que no todos los casos de violencia de género son denunciados a la prensa, y no existen números oficiales documentados por las instituciones del Estado.

El trabajo de Codehciu

La organización ha monitoreado esta realidad desde 2018, y lleva cinco años acompañando a mujeres sobrevivientes de violencia mediante sus servicios gratuitos de atención psicosocial y asesorías jurídicas, con el trabajo de su equipo multidisciplinario.

Los reportes de Codehciu también alertan que durante los servicios gratuitos hubo sesiones de primeros auxilios psicológicos donde las mujeres manifestaban haber sufrido violencia psicológica y física por parte de parejas, exparejas o familiares. Asimismo, la violencia sexual fue una realidad para muchas mujeres cuyos victimarios fueron personas cercanas a su círculo social y familiar.

Los reportes de la prensa regional, por otro lado, al menos durante los registros del último trimestre del año, solo se limitaron a exponer la versión oficial y dieron poca profundidad sobre el contexto de las víctimas.

Durante este último periodo, los tipos de violencia más comunes fueron la violencia física y las amenazas, que usualmente son los más comentados en la prensa regional y redes sociales.

Responsabilidad internacional

El Centro de Justicia y Paz (Cepaz), en su observatorio digital de femicidios, registró, entre enero y septiembre de 2023, 201 casos de femicidios consumados y 107 de femicidios en grado de frustración en Venezuela. La organización alertó que el 9.5% de las víctimas de femicidio eran niñas menores de 11 años. De esta cifra, 17 corresponden al estado Bolívar.

“66 niños, niñas y adolescentes han quedado huérfanos a consecuencia de la muerte violenta de sus madres”, alertó Cepaz en un comunicado de prensa.

El año 2024 inició con la noticia de que Bolívar sigue siendo uno de los estados más violentos de Venezuela. El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) publicó el pasado 26 de enero que la entidad registró una tasa de 38,5 muertes por cada 100 mil habitantes, en su informe anual, posicionándola como la tercera más violenta del país.

El OVV contabilizó un total de 582 muertes violentas en 2023, un 61% de estas víctimas eran del género masculino y el 37% del género femenino.

Codehciu exhorta al Estado venezolano y a sus instituciones a cumplir con los establecido en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Además, a reconocer los compromisos internacionales para garantizar los derechos de ellas, presentados en tratados y convenciones como la Convención Interamericana para prevenir, sancionar, erradicar la violencia contra la Mujer, “Convención de Belem Do Para”.

La misma convención explica que la violencia contra la mujer es una “ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”.